Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Rugulopteryx okamurae: ECODIVE.

Conocida como alga asiática, esta alga invasora rugulopteryx okamurae se detectó por primera vez en Ceuta en 2015, aunque no se identificó correctamente hasta 2016 debido a que su aspecto es muy parecido a otras del género dictyota, así que pasó desapercibida.
En España ha colonizado desde zonas
intermareales hasta profundidades (entre 30 y 50 metros). Incluso
se ha detectado en redes que operaban a cientos de metros de
profundidad, donde casi no alcanza la luz.
Una vez asentada, este alga transforma el entorno por completo,
homogeneizando los hábitats marinos y reduciendo notablemente
la biodiversidad.

Según MITECO: El alga asiática (Rugulopteryx okamurae) es una especie exótica incluida en el Catálogo español de especies exóticas invasoras. En cumplimiento del artículo 64.7 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se ha impulsado la realización de una Estrategia nacional para luchar contra esta especie invasora, teniendo en cuenta la naturaleza e intensidad de los impactos ecológicos y socio económicos que produce sobre los bienes y servicios ecosistémicos del litoral español. Dicha Estrategia contiene directrices de gestión, control y posible erradicación.

Podeís encontrar dicha estartegía en ele enlace que os dejamos : https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/publicaciones/estrategias/estrategia_rokamurae_cs_28072022_tcm30-543560.pdf

¿Qué podemos hacer mientras tanto?

Nosotros los buceadores que vemos acada día como aumenta su población y cómo desplaza a especies, debemos ser muy consciente del tamaño de su embergadura, de tener buena flotabilidad,no arrancar, para no moverlas de un lado para otro. Sólo podemos observar cómo ha incrementado su población en muy poco tiempo.

ECODIVE R.Okamurae Mayo 2025 Málaga

Su comportamiento invasor viene dado por su
sorprendente adaptabilidad a diferentes rangos de temperatura,
salinidad y profundidad.

¿Cómo llegó?

La primera detección en Europa se remonta a 2002, en la
laguna de Thau (Provenza, Francia), probablemente
introducida de forma accidental a través de la acuicultura de la
ostra japonesa. Sin embargo, no fue hasta 2015 cuando
invadió activamente las aguas del Estrecho de Gibraltar,
presumiblemente a través de aguas de lastre de grandes
buques. Desde entonces, su expansión ha sido vertiginosa
alcanzando, además del litoral español, las costas de
Marruecos, Portugal, Francia, Italia, Azores y Madeira.
Ya se encuentra en casi todo el litoral español, aunque con
distintos niveles de afectación. En Andalucía y Ceuta, donde
se detectó inicialmente en 2015, su presencia está
ampliamente extendida y causa importantes impactos en el
sector pesquero y turístico. En Canarias, apareció en 2022 y
se ha expandido a todo el archipiélago. En 2024 se detectó por
primera vez en Galicia, y ya muestra una expansión
significativa en toda la costa noratlántica. Ese mismo año
también llegó a Cataluña, donde primero fue detectada en el
norte de Girona (Cap de Creus) y luego en otras zonas del
litoral. Baleares, por el momento, permanece libre de la
especie, aunque se está en alerta y empezará un intenso
esfuerzo de muestreo. Las expertas apuntan a que su
presencia podría estar pasando desapercibida, ya que suele
detectarse una vez se intensifica la vigilancia. Fuente: Observadores del Mar.

Más que un problema ecológico

A los impactos sobre los ecosistemas se suman importantes
consecuencias socioeconómicas. La facilidad con la que
Rugulopteryx okamurae se desprende por acción del oleaje y las
corrientes provoca grandes acumulaciones en las playas,
afectando al turismo y generando costes elevados para los
ayuntamientos, que deben retirar la biomasa en descomposición.
En el mar, las algas se enredan y colmatan las artes de pesca,
llegando a inutilizarlas e interrumpiendo la actividad pesquera.
Desde 2013, la especie está incluida en el Catálogo Español de
Especies Exóticas Invasoras, regulada por el Real Decreto
630/2013, y figura también en el listado de especies preocupantes
de la Unión Europea (Reglamento UE 2022/1203). Fuente: Observadores del Mar.

Cooperación y soluciones en marcha

El pasado abril se celebró en #Málaga un Encuentro Científico
Internacional sobre Rugulopteryx okamurae, organizado por la
Universidad Internacional de Andalucía y la Cátedra UNIA-IUCM de
Conservación de la Naturaleza. El encuentro reunió a científicos y
científicas, gestores y agentes clave para fomentar la cooperación
internacional y el intercambio de conocimiento en la gestión de esta
especie invasora.
Actualmente se investigan posibles aprovechamientos para esta
alga, como fertilizante, en biomedicina o en la fabricación de
tejidos. No obstante, la normativa europea prohíbe la
comercialización de especies invasoras, por lo que, debido a laEco&Dive
gravedad del problema, se estudia la posibilidad de solicitar una
excepción. Fuente: Observadores del Mar.

Foto ECODIVE Mayo 2025 Costa del Sol R. Okamurae

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Top ventas

Descarga nuestra APP Gratis

Social Media

Últimas entradas